
Foto: CDMCh
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 25 de noviembre de 2019
Pronunciamiento del Movimiento en Defensa de la Tierra y el Territorio y por la Participación de las Mujeres en la toma de Decisiones
En el marco del 25 de Noviembre de 2019, Día Internacional contra la violencia hacia las Mujeres, realizamos nuestra Asamblea de mujeres indígenas, campesinas y mestizas de diferentes comunidades del Estado de Chiapas, que integramos el Movimiento en Defensa de la tierra y el territorio y por la participación de las mujeres en la toma de decisiones, para analizar la violencia feminicida que estamos viviendo como mujeres de todas las edades (niñas, jóvenes, adultas y ancianas) en nuestros diferentes espacios: casas, calles, barrios, escuela, trabajo, comunidades, ejidos, municipios, estado y país.
Durante estos dos días analizamos el aumento de la violencia de género y de feminicidios que existe en nuestro país y en nuestro Estado, violencia que tiene un carácter estructural y que hasta la fecha sigue sin ser retomada por nuestras autoridades correspondientes como un problema social, repudiamos que dentro de las acciones realizadas por las autoridades, nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia no sea prioridad, sino que por el contrario a través de proyectos y programas se esté reforzando el machismo de los hombres en nuestras casas y comunidades, profundizando las desigualdades de género, clase y etnia que vivimos las mujeres.
Programas y proyectos, que están fomentando el poder patriarcal y capitalista, evidenciando los intereses económicos nacionales e internacionales en favor del mercado y el exterminio de nosotras las mujeres y de nuestros pueblos originarios, desde la explotación, control y opresión que está ejerciendo en nuestras comunidades, no solo a nuestros territorios sino a nuestros cuerpos como mujeres, generando además la dependencia y asistencialismo a través del recurso económico que está llegando a nuestras comunidades y ejidos.
Dichos programas están generando una fuerte violencia en nuestros cuerpos como mujeres, con la explotación de nuestro trabajo de reproducción y producción, ya que ante la ausencia y control de los hombres por los programas como el sembrando vida, somos nosotras quienes tenemos que asumir el trabajo para el sostenimiento de la familia, en condiciones de exclusión y subordinación, al no participar en la toma de decisiones relacionadas con la tierra y el territorio. Estos programas solo están rompiendo el tejido social que tenemos en nuestras comunidades, dándole el control a las empresas nacionales y trasnacionales para la implementación de megaproyectos extractivistas.

Foto: CDMCh
Denunciamos la militarización de nuestras tierras y territorios, que se está generando actualmente a través de la guardia nacional, justificando su presencia desde el discurso que es para el otorgamiento de la paz y nuestra seguridad, sin embargo, nosotras reconocemos que son los mismos militares que han ocasionado violaciones sexuales, tortura, desapariciones, persecución y masacres a nosotras las mujeres y a nuestros pueblos, mismos que encuentran su poder legitimado en las reformas que se han realizado, como la ley de la guardia nacional.
Las mujeres del estado de Chiapas, actualmente vivimos violaciones sistemáticas a nuestros derechos humanos, perpetuados por las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, pese a que desde noviembre de 2016, se decretó la alerta de violencia de género en Chiapas, lo cual implico un reconocimiento por parte de las autoridades al aumento de violencia que vivimos las mujeres y de los feminicidios, sin embargo, esto solo ha quedado en una simulación, ya que hasta el momento no se han realizado acciones pertinentes para garantizar nuestro derecho a una vida libre de violencia como se establecen en las leyes nacionales e internacionales de derechos humanos de las mujeres.
Una de las violaciones más reiteradas a nuestros derechos humanos que vivimos las mujeres, es en el acceso a la justicia, al enfrentarnos a un sistema de justicia patriarcal, que favorece la impunidad y la corrupción, a través del accionar de sus operadores de justicia, quienes son omisos en la realización de actuaciones judiciales y procesos de investigaciones pertinentes con perspectiva de género y de derechos humanos, que busquen garantizar la atención idónea y la no repetición a las violaciones a derechos humanos de las mujeres, así como la sanción conforme a derecho a los perpetradores.
De acuerdo a datos estadísticos de organizaciones y colectivas feministas del 1 enero al 31 de octubre del año se tienen registrados 166 muertes violentas de mujeres, de los cuales únicamente 76 han sido tipificados como feminicidios, cabe resaltar que en la mayoría de los casos se han dejado de aplicar los protocolos con perspectiva de género y de derechos humanos y sin un castigo a los responsables, lo cual denota que el ejercicio pleno de nuestros derechos a la vida y a una vida libre de violencia, sigue sin ser un tema prioritario para las autoridades de los diferentes niveles, convirtiéndose en cómplices de la naturalización e invisibilizacion de la violencia que vivimos las mujeres y de los feminicidios.
Ante ello, en este día las mujeres integrantes del Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio, por la Participación y el Reconocimiento de las Mujeres en las Decisiones denunciamos la violencia feminicida que vivimos las mujeres y exigimos a las autoridades:
- Se retome la violencia como un problema social y se realicen las acciones pertinentes por las autoridades de los diferentes niveles, para garantizarnos nuestros derechos a una vida libre de violencia, a la vida y al acceso a la justicia
- Se realicen las investigaciones correspondientes de las denuncias de violencia de género y feminicidios conforme a los protocolos con perspectiva de género y derechos humanos para sancionar a los perpetradores y garantizar la no repetición. Alto a la violencia contra las mujeres y los feminicidios
- Se garantice nuestro derecho como mujeres a la tierra y a la participación en la toma de decisiones sin mediaciones y sin violencia
- Se eliminen los programas como el sembrando vida y proyectos neoliberales que reproducen el machismo en nuestras comunidades y aumentan la violencia y control que vivimos las mujeres. Alto a la implementación de los proyectos de muerte en nuestras comunidades y pueblos
- Alto a la militarización de nuestras comunidades y ejidos que se está realizando a través de la guardia nacional, ya que solo llegan a nuestras comunidades a ejercer violencia contra nosotras las mujeres y nuestros pueblos, y a controlar nuestros territorios
- Alto a la criminalización y desaparición de defensoras de derechos humanos, que luchan por la defensa de la tierra y el territorio, y por una vida libre de violencia
- Alto al hostigamiento e intimidación que se ha generado en esta ciudad por parte de autoridades municipales en las acciones realizadas dentro del marco del 8 de marzo “día internacional de la Mujer y el día de hoy 25 de noviembre “Día Internacional contra violencia hacia las mujeres”, violando nuestros derechos a la protesta y libertad de expresión y manifestación estipulados en las leyes nacionales e internacionales de derechos humanos.
Como mujeres indígenas, campesinas y mestizas manifestamos y declaramos que seguiremos luchando por nuestros derechos humanos como mujeres y en defensa de la tierra y el territorio y que haremos más fuerte nuestra resistencia para afrontar las estrategias de este sistema de muerte y destrucción.
Hacemos un llamado a todas las mujeres, organizaciones, colectivos, redes, y movimientos a vencer el miedo, organizarnos y denunciar la violencia de género que vivimos.
A todas las mujeres de Chiapas, México, de los países de Bolivia y Chile, y de toda Latinoamérica les decimos que no están solas, que las abrazamos y nos solidarizamos con sus luchas y resistencias contra todas las formas de violencia capitalista y patriarcal.
¡ALTO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y A LOS FEMINICIDIOS!
¡ALTO A LA MILITARIZACIÓN DE NUESTRAS COMUNIDADES Y TERRITORIOS!
¡EL PUÑO DE LA MUJER ATENTA CONTRA EL PODER!
Descarga el documento aquí
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Foto: CDMCh