Invitación a la Asamblea de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio (23 – 25 de noviembre de 2018)

181123_cartel-asamblea_mmdtt_web

En el marco del Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres y ante el panorama de reformas estructurales como la Ley de Desarrollo Agrario y la Ley de Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, las y los integrantes del Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio y por la Participación y el Reconocimiento de las Mujeres en las Decisiones, convocamos a mujeres, hombres, autoridades, comunidades, ejidos, pueblos y organizaciones a compartir nuestra palabra y lucha en la:

SÉPTIMA ASAMBLEA DE MUJERES, PUEBLOS Y ORGANIZACIONES EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL TERRITORIO Y POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A DECIDIR

Para construir y fortalecer un espacio que permita visibilizar nuestras resistencias; impulsar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de decisión; acompañar las denuncias de los pueblos; generar solidaridad y articulación en la defensa de los derechos; así como proponer, entre todas y todos, alternativas ante el contexto de violencia contra las mujeres, la violencia feminicida, y la violencia estructural que vivimos como pueblos por el embate de la militarización (Guardia Nacional) y las políticas neoliberales privatizadoras y extractivistas del Estado y empresas transnacionales que nos están despojando de nuestras tierras y territorios.

En esta Asamblea nos reuniremos para reivindicar nuestros derechos individuales y colectivos como mujeres, hombres, autoridades y pueblos que defendemos la vida digna, la igualdad, el sentido colectivo de la propiedad social, la libre determinación de los pueblos, promoviendo  la tenencia familiar de la tierra para la defensa del territorio como propiedad social.

Viernes 23 y Sábado 24 de noviembre a partir de las 9 am Asamblea del Movimiento de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio a realizarse en el CIDECI-UNITIERRA, ubicado en Camino Viejo a Chamula, sin número, Colonia Nueva Maravilla en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Domingo 25 de Noviembre a partir de las 9 am Marcha y Mitin contra la Violencia hacia las Mujeres en la Plaza de la Resistencia.

Punto de reunión: Unidad Administrativa para marchar hacia la Plaza de la Resistencia de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

CONVOCAN: Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio y por la Participación y el Reconocimiento de las Mujeres en la toma de decisiones; Red de Comunicadoras K’aseselk’op; Colectivos de Mujeres de la Región Norte, Altos y Sierra Fronteriza ); Grupo Tierra del CESMECA-UNICACH; Casa de la Mujer Ixim Antzetik A.C.; Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C.

Información y contacto: Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC / Tel: (01967) 631 6075 / Correo: centro@cdmch.org

¡¡¡Con la Tenencia Familiar las Mujeres defendemos el Territorio como Propiedad Social!!!

https://territoriochiapas.wordpress.com/

Descarga la invitación en PDF aquí

Programa general de la Asamblea

181123-24_programa_asamblea_MMDTT_001181123-24_programa_asamblea_MMDTT_002

INVITACIÓN A LA QUINTA ASAMBLEA DE MUJERES, PUEBLOS Y ORGANIZACIONES EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL TERRITORIO Y POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A DECIDIR

En el marco del Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, y a un año del incumplimiento de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para las Mujeres en Chiapas (DAVGM), las y los integrantes del Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio y por la Participación y el Reconocimiento de las Mujeres en las Decisiones, convocamos a mujeres, hombres, comunidades, ejidos, pueblos y organizaciones a compartir nuestra palabra y lucha en la:

QUINTA ASAMBLEA DE MUJERES, PUEBLOS Y ORGANIZACIONES EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL TERRITORIO Y POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A DECIDIR

Para denunciar el incumplimiento del Estado y sus instituciones de la DAGVM, exigir la garantía y cumplimiento de nuestro derecho a vivir una vida digna sin violencia en todos los ámbitos, salud, educación, participación política y visibilizar la violencia feminicida que atenta contra el cuerpo-tierra-territorio que habitamos como mujeres; así mismo denunciaremos los distintos tipos de violencia directa, cultural y estructural que se expresa en el espacio íntimo, comunitario y social que el sistema capitalista, patriarcal, neoliberal, neoextractivista y colonial reproduce amenazando la vida de las mujeres y nuestros pueblos.

En este espacio buscamos también hacer un frente común para defender la vida digna, exigiendo justicia y verdad para víctimas de violencia, sobrevivientes y familiares de víctimas de feminicidio, integrando la participación activa de mujeres, hombres, niños, niñas, ancianos y jóvenes.

ASAMBLEA

23 y 24 de noviembre de 2017, 09:00 hrs. CIDECI Unitierra, camino Viejo a Chamula S/N, Colonia Nueva Maravilla, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

MARCHA

25 de Noviembre de 2017, 09:00 hrs. Marcha contra la Violencia hacia las Mujeres. Punto de reunión: Unidad Administrativa, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Mitin en la Plaza de la Resistencia

CONVOCAN: Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio y por la Participación y el Reconocimiento de las Mujeres en la toma de decisiones; Red de Comunicadoras K’aseselk’op; Colectivos de Mujeres de la Región Norte, Altos y Sierra Fronteriza ); Grupo Tierra del CESMECA-UNICACH; Casa de la Mujer Ixim Antzetik A.C.; Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C.

Información y contacto: Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC / Tel: (01967) 631 6075 / Correo: centro@cdmch.org

¡¡¡Con la Tenencia Familiar las Mujeres defendemos el Territorio como Propiedad Social!!!

https://territoriochiapas.wordpress.com/

Descarga aquí el programa completo

171123_cartel_25nov_2017_versionweb

CIDH publica informe sobre los derechos humanos de las mujeres indígenas en América

27 de octubre de 2017

Montevideo – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica hoy un informe sobre los derechos humanos de las mujeres indígenas en América. El informe describe las diferentes formas de discriminación que las mujeres indígenas enfrentan, en función de diversas facetas de su identidad. Asimismo, analiza cómo esta situación acentúa su exposición a la violencia y obstaculiza su acceso a la justicia y el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales. A través de este informe, la CIDH establece principios rectores que deben guiar la acción de los Estados para prevenir y abordar todas las violaciones de derechos humanos que afectan a las mujeres indígenas en el continente, desde una perspectiva holística, de género e intercultural.

En razón de su identidad multidimensional, las mujeres indígenas están expuestas a una intersección de formas de discriminación basadas en su identidad cultural, sexo y género, entre otros factores, tanto fuera como dentro de sus propias comunidades, o como resultado de los remanentes históricos y estructurales del colonialismo. La intersección de estas fuentes de discriminación crea capas superpuestas de violaciones de derechos humanos que se refuerzan mutuamente.

Esta discriminación les genera a las mujeres indígenas obstáculos para el goce de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y para su acceso a la justicia. Ellas aún encuentran muy pocas oportunidades para acceder al mercado laboral, dificultades geográficas y económicas singulares para tener acceso a servicios de salud y/o educación, acceso limitado a programas y servicios sociales, y escaso espacio para participación en procesos políticos. Las mujeres indígenas que quieren practicar formas tradicionales de subsistencia suelen enfrentar grandes obstáculos para el acceso a las tierras y los recursos tradicionales. En cuanto al acceso de las mujeres indígenas a la justicia, los principales obstáculos son de naturaleza geográfica, socioeconómica, cultural y lingüística, y están relacionados a la falta de abordaje de la problemática por parte de los Estados. Esta marginación política, social y económica de las mujeres indígenas contribuye a una situación permanente de discriminación estructural, que las vuelve particularmente susceptibles a diversos actos de violencia.

Las mujeres indígenas enfrentan variadas formas de violencia, no solamente violencia física, psicológica y sexual, sino también violencia obstétrica y espiritual, las cuales están prohibidas por los tratados interamericanos de derechos humanos, incluyendo la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. Las mujeres y niñas indígenas tienden a sufrir más actos de violencia en contextos particulares: en el marco de conflictos armados; durante la ejecución de proyectos de desarrollo, inversión y extracción; cuando se militarizan sus territorios; en el ámbito doméstico; cuando actúan como defensoras de derechos humanos; y durante procesos migratorios y de desplazamiento; entre otros contextos.

La Comisión destaca que el informe fue elaborado en base a la información proporcionada por mujeres y lideresas indígenas. Aunque las mujeres indígenas sufren discriminación y violaciones a sus derechos humanos, aquellas que han interactuado con la Comisión Interamericana en distintos espacios han rechazado la caracterización de víctimas y han exigido su reconocimiento como sujetas de derechos, actoras empoderadas, y lideresas. La CIDH parte del reconocimiento que las mujeres indígenas hacen contribuciones únicas y desempeñan un papel decisivo en la historia de la lucha por la autodeterminación de sus pueblos, por sus derechos colectivos e individuales y por sus derechos como mujeres.

El informe incluye una serie de recomendaciones para ayudar a los Estados en su labor de prevenir y responder a las violaciones de derechos humanos que afectan a las mujeres indígenas. La CIDH recomendó a los Estados que, al elaborar y aplicar medidas para asegurar que se respeten los derechos humanos de las mujeres indígenas, adopten un enfoque holístico para abordar las formas múltiples e interconectadas de discriminación que enfrentan las mujeres indígenas en diferentes contextos, así como para prevenir, investigar, enjuiciar y sancionar todas las formas de violencia en su contra. Este enfoque debe tener en cuenta el sexo, el género y la cosmovisión de las mujeres indígenas, así como los antecedentes de racismo y discriminación que han sufrido. Los Estados deben guiarse en base a los principios de igualdad y no discriminación y tener como base el derecho de las comunidades indígenas a la autodeterminación y a la identidad cultural.

La Comisión estableció que, en su relación con las mujeres indígenas, es indispensable que los Estados consideren el concepto que ellas tienen de sus derechos humanos, la naturaleza individual y colectiva de los derechos que les corresponden, y la relación singular que tienen con su territorio y los recursos naturales. El abordaje de cualquier derecho de las mujeres indígenas implica tener presente en todo momento su cultura, tradiciones, formas de organización y derechos colectivos de los pueblos a los que pertenecen. Esto hace aún más indispensable la participación activa de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisiones. En ese sentido, los Estados deben crear espacios para la participación plena y activa de las mujeres indígenas en la formulación y ejecución de iniciativas, programas y políticas en todos los niveles del gobierno. Asimismo, la CIDH recomendó que los Estados adopten todas las medidas apropiadas para promover y proteger los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres indígenas a fin de asegurar su pleno acceso a servicios básicos de salud y educación, alimentos y agua.

La CIDH reconoce el esfuerzo realizado por varios Estados de la región para abordar la situación de los derechos humanos de las mujeres indígenas. Sin embargo, persisten grandes barreras y es esencial que los Estados sigan trabajando para buscar soluciones a fin de atender las necesidades particulares de las mujeres indígenas y respetar plenamente y garantizar todos sus derechos humanos, incluyéndolas en estos procesos e incorporando un enfoque integral, de género y etnoracial.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Descarga el informe dando click en la imagen:

portadacidh_mujeres

Pronunciamiento del Movimiento contra la explotacion minera y el despojo de la tierra

PARROQUIA SAN PEDRO Y SAN PABLO, DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS CHIAPAS.

PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO DE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS EN RESISTENCIA ANTE LOS MEGAPROYECTOS EN CHIAPAS

Chicomuselo, Chiapas, 02 de octubre de 2017

Yahvé: Dios tomó al hombre y lo puso en el Jardín del Edén para que lo cultivara y lo cuidara (Génesis 2, 15).
Para los pueblos indígenas, campesinos y rurales, la tierra y el territorio son más que trabajo y alimento; son también cultura, comunidad, ancestros, sueños, futuro, vida y Madre (Andrés Aubry).

A las y los defensores de la Madre Tierra y del territorio contra los megaproyectos de muerte:
A los pueblos y colectivos organizados en defensa de la vida:
A las organizaciones y personas independientes que están organizados en contra del sistema capitalista:
Al Congreso Nacional Indígena (CNI):
A las organizaciones, colectivos y personas adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona:
A los Centros de Derechos Humanos honestos e independientes nacionales e internacionales:
A los medios de comunicación independientes y alternativos nacionales e internacionales:
A la opinión pública:

Las mujeres y hombres de diversos pueblos en resistencia ante los proyectos de muerte quienes participamos el día de hoy 02 de octubre de 2017 en esta gran peregrinación por la defensa de la vida, denominado “Movimiento contra la explotación minera y el despojo de la tierra”, denunciamos el sistemático avasallamiento en nuestra contra por parte del Estado Mexicano en sus distintos niveles. Después de haber escuchado los problemas de las distintas comunidades y organizaciones en resistencia, coincidimos en que nuestra lucha en defensa de la Madre Tierra nos ha traído como consecuencia, omisión, represión, intimidación, amenazas, persecución, encarcelamiento y asesinatos de defensores y defensoras comunitarias de derechos humanos en Chiapas y en otras partes del país y del mundo.

Las empresas mineras de capital privado, nacional y transnacional en conjunto con el Estado en sus tres niveles de gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones relacionadas con el despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos colectivos. Esta insistencia por parte de las compañías mineras sigue provocando división y confrontación en las comunidades, aprovechándose de la pobreza de los habitantes para ofrecerles recursos económicos para que acepten el proyecto minero.

Como Iglesia y movimientos sociales en resistencia manifestamos que nuestras acciones forman parte de un movimiento pacífico a favor de la vida, siempre dispuestos al diálogo en la búsqueda de soluciones a nuestros problemas y a los planes de muerte, llámese como se llamen, que dañan a nuestras comunidades.

Quienes hemos decidido defender la vida y la Madre Tierra estamos en riesgo constante bajo las amenazas de empresarios, de la delincuencia organizada y el Estado en sus tres niveles de gobierno que sólo favorecen los caminos de la impunidad, la injusticia, la desigualdad, el despojo, la explotación, el desprecio en contra de nuestros pueblos originarios, comunidades y ejidos. Denunciamos las amenazas perpetradas en nuestra contra y hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional por nuestras luchas.

Por tal razón apoyamos, respaldamos y nos solidarizamos con la lucha de compañeros y compañeras de los ejidos de Ricardo Flores Magón y Grecia en este municipio de Chicomuselo, Chiapas, y denunciamos enérgicamente todas las formas de represión, persecución, amenazas de muerte, e incluso de despojarlos de sus derechos agrarios en sus respectivas comunidades. Por ello responsabilizamos al gobierno en sus tres niveles de cualquier acto que vulnere sus derechos fundamentales.

De igual manera nos solidarizamos con la organización de comisariados ejidales del municipio de Chicomuselo en sus justas demandas sociales en beneficio de los habitantes de la zona sierra y rechazamos todas las formas de intimidación y amenazas en su contra, toda vez que en días pasados algunos representantes ejidales han recibido llamadas para amenazarlos de muerte si continúan sus exigencias, ante ello pedimos al Presidente Municipal de Chicomuselo, cumplir con los compromisos firmados con anterioridad toda vez que es por el bien de este municipio.

Miramos con esperanza el caminar de los pueblos originarios reunidos en la casa común que lleva por nombre Congreso Nacional Indígena (CNI) para conformar un Concejo Indígena de Gobierno como una iniciativa para la reconstitución y organización de los pueblos en todo el país. Este Concejo Indígena de Gobierno tiene como vocera una mujer indígena, María de Jesús Patricio Martínez, quien contenderá en las elecciones por la Presidencia de la República en el 2018.

Mantenemos viva la memoria de los defensores y defensoras comunitarias que han sido asesinados por defender la vida, la Madre Tierra y la naturaleza, como Mariano Abarca y nuestra hermana Berta Cáceres. También recordamos que sigue impune la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa y de miles de personas desaparecidas en todo el país. Y un día como hoy, pero de 1968, recordamos la masacre que el Estado cometió en contra de estudiantes en Tlatelolco.

Es por ello que alzamos nuestra voz para exigir al Estado mexicano a través de sus tres niveles de gobierno que:

• Se respete la autonomía y la autodeterminación de los pueblos en Chiapas y en México fundamentada en los Artículo 1º y 2o Constitucional y en convenios internacionales, así como también se garantice la integridad física de quienes defendemos la vida, la Madre Tierra y la naturaleza.

• Cancelación de las concesiones mineras en Chicomuselo, Chiapas, y de todos los proyectos de muerte en nuestros territorios que solo traen destrucción, despojo, pobreza, enfermedades, conflictos comunitarios y divisiones.

• Alto a la militarización y patrullaje del Ejercito mexicano en el territorio de las comunidades de Chicomuselo;

• Responsabilizamos al Estado mexicano y sus tres niveles de gobierno de cualquier agresión o ataque en nuestra contra y de nuestros pueblos y comunidades.

Invitamos a los pueblos, comunidades, ejidos, organizaciones de base, a los hombres y mujeres de este país a que mantengan firme su lucha, su resistencia y que se organicen, que no claudiquen, no se vendan, y no se dejen engañar.

Es importante articular nuestras luchas en cualquier geografía contra este sistema capitalista y sistema de muerte. La tierra es una herencia de nuestros ancestros y hay que cuidarla y defenderla. Nuestros pueblos y organizaciones hemos decidido firmemente defender la vida, el territorio y el medio ambiente porque está en riesgo el futuro de nuestro país.

NO A LOS MEGAPROYECTOS EN CHIAPAS
NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA
CESE AL HOSTIGAMIENTO JUDICIAL Y CRIMINALIZACIÓN CONTRA NUESTRA LUCHA
CANCELACIÓN DE PERMISOS Y CONCESIONES DE MEGAPROYECTOS
VIVAN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES ORGANIZADAS
VIDA SI, MEGAPROYECTOS NO

El Papa Francisco nos dice: “Yo les pido en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra, sigan con su lucha”.

Atentamente,

Parroquia de San Pedro y San Pablo, Chicomuselo
Vicaria General de La Diócesis de San Cristóbal
Coordinación Diocesana de Derechos Humanos, Diócesis de San Cristóbal
Vicaria de la Pastoral Social
Vicaria de la Pastoral de la Madre Tierra
Parroquia de San Miguel Arcángel, Huixtán
Parroquia de San Juan Dieguito, San Cristóbal de Las Casas
Parroquia de San Augustín, Teopisca
Parroquia de San Juan Bautista, Nuevo San Juan Chamula
Parroquia San Antonio de Padua, Simojovel
Parroquia de San Juan Evangelista, Cancuc
Parroquia de San Jacinto de Polonia, Ocosingo
Parroquia de José y María, Zamora Pico de Oro
Parroquia Señor del Pozo, Comitán
Parroquia de Santo Niño de Atochan, Frontera Comalapa
Parroquia de Santa Catarina, Pantelhó
Parroquia de San Sebastián, Comitán
Misión de Bachajón
Misión de Guadalupe, Comitán
Pueblo Creyente de Simojovel
Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE)
Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz”
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, AC
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC
Servicio de Apoyo Intercultural

171002_chicomuselo_CSR2Fotografía tomada del Blog http://chiapasdenuncia.blogspot.mx/

Boletín #13 Somos una Abya Yala “Mujeres en la Movilización Social”

BoletínAbyaYala13

Las mujeres y los hombres pertenecientes a la plataforma de comunicaciones Somos una América Abya Yala rinden homenaje a todas aquellas mujeres luchadoras que, desde diferentes lugares de nuestro continente, destinan sus vidas para proteger, cuidar, honrar a la madre tierra y respetar a todos los seres que la habitan. Es por eso que el boletín N° 13 titulado “Las mujeres en la movilización social” está dedicado a ellas, a todas aquellas mujeres guerreras que han ofrendado su vida por nuestro territorio, quienes han peleado con su vida para proteger las riquezas naturales de nuestra madre tierra, hoy día saqueada, militarizada, cercada, envenenada, por sociedades que no son capaces de coexistir de una manera justa y digna por la vida.

Con este panorama miles de mujeres anónimas de toda nuestra Latinoamérica unida convierten sus luchas cotidianas en resistencias por la vida, juntándose y, con esperanza, defendiendo y cuidando la madre tierra; promulgando mensajes de esperanza y de fuerza, uniendo corazones, sentimientos para convocar a más hermanos y hermanas a defender a nuestra gran madre de la avanzada egoísta de mentes individualistas que se rinden ante el dios dinero, sabiendo que ofrendar la vida por un río, por una montaña, por un páramo, es dar la vida por el bien de la humanidad y de este planeta.

En este boletín encontrarán relatos desde Colombia con la experiencia liberadora de la Madre Tierra o Uma Kiwe en donde leeremos de viva voz los relatos de renovación de la tierra y la construcción de un mundo basado en la autonomía y la determinación, acompañando a la comunidad indígena Nasa en la recuperación de territorios ancestrales; arrebatándoles el territorio a los latifundistas históricos del departamento del Cauca.

Desde las selvas del Darién panameño, conoceremos de viva voz la historia de resistencia del humedal-laguna Matusagaratí y de Lilia Arreaga, una ambientalista, periodista defensora de DDHH que cuida este ecosistema biodiverso de la depredación capitalista que se manifiesta a través de los intereses económicos corruptos de la clase dirigente y política del territorio. En un tercer momento, tendremos la entrevista a Rita Ramos, estudiante universitaria del movimiento Pensamiento Acción Transformadora que nos habla acerca de la criminalización de la protesta del movimiento social panameño.

En México nos comparten una ventana para asomarnos a la propuesta por la defensa de la vida y del territorio, surgida de la voz colectiva del CNI, cuya vocera es la compañera Mairchuy y nos convocan “… a resistir y organizarse en torno a una propuesta anticapitalista y anti patriarcal… Frente a la guerra contra la humanidad emprendida por el mosntruo de las mil caras, el camino de las autonomías para defender la vida y la cultura en todas sus manifestaciones se hace más urgente que nunca.”

Después, desde lo profundo del corazón de una mujer, llega una caracterización de los feminicidios ambientales y empresariales que ocurren a lo largo y ancho de nuestra Abya Yala. Posteriormente, recordamos los nombres de mujeres lideresas Mapuches, que resisten la ofensiva racista, clasista y patriarcal. Finalmente, desde Colombia llegan los ecos de los tambores y percusión de las batucadas del activismo feminista desde el cuerpo territorio en el Sur de Colombia.

Descarga la Revista de la fuente original: http://somosunaamerica.org/2017/09/01/boletin13-somos-una-abya-yala-mujeres-en-la-movilizacion-social/

Libro Mujeres Rurales en Lucha por sus Derechos y su Ciudadania

La Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales (RedPAR) comparte este material en donde abordan los malestares sociales y políticos, las injusticias que viven las mujeres rurales, muchas veces padecidas también por las promotoras, asesoras e investigadoras de esta Red que necesitan pensarse y re-pensarse a la luz de la ciudadanía y los derechos, precisamente para romper la lógica de la política clientelar que roba dignidad y sufragios a cambio de “favores” o migajas de recursos públicos.

La RedPAR se propuso desentrañar el vínculo entre ciudadanía y esas diversas formas de participación social y política femeninas. Lo cual no sólo supone mujeres movilizadas en torno a aspiraciones o necesidades, sino mujeres que vinculan esas aspiraciones y demandas con sus derechos, que los exigen a las instancias que correspondan;
y que el Estado, en lugar de pervertir la política con clientelismo, reconozca los derechos y los garantice, o pueda ser demandado por la ciudadanía en caso de incumplimiento.

Y particularmente en el apartado: “V. Derechos agrarios y territoriales”, incluyen el aporte de Alma Padilla y Claudia Vázquez, integrantes del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC (CDMCH), quienes abordan el importante papel de las mujeres en la defensa de sus territorios contra empresas que quieren capitalizar los bienes comunes en su provecho, y la doble lucha que tienen que dar, pues en ejidos y comunidades machistas, su escaso acceso a la tenencia de la tierra posibilita el despojo de su derecho a la propiedad y a otros derechos de las mujeres rurales.

Alma Padilla y Claudia Vázquez leen y denuncian el Artículo 37º del Reglamento ejidal de Bellavista del Norte, ubicado en Chiapas, que dice: “Las mujeres del ejido que se unan con hombres ajenos al ejido deberán radicar fuera del ejido”; regla violatoria de varios derechos: el derecho a la igualdad, a decidir dónde residir, a decidir con quién unirse, a la alimentación –pues si una mujer se unía con un hombre de fuera no podía sembrar–, y sin duda, el derecho a la propiedad, uso y usufructo de la tierra y el territorio. Las mujeres cumplían sin chistar esta disposición hasta que unas cuantas se atrevieron a desafiarla.

El Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, donde labora Claudia Vázquez y que por más de una década dirigió Alma Padilla, apoyó la lucha de estas mujeres valientes en el plano jurídico demandando la nulidad del artículo 37º, y en el plano político, participando en eventos y movilizaciones para que a estas mujeres se les respetaran sus derechos. En sus testimonios, Alma y Claudia dan cuenta no sólo de este emblemático caso ganado jurídicamente, sino del marco cultural machista y patriarcal que dificulta que miles de mujeres indígenas y mestizas que habitan en el campo tengan acceso a la tenencia, uso y usufructo de la tierra y el territorio.

Lee y descarga el libro en PDF aquí

170824_Mujeres Rurales_libro Redpar_Portada.jpg

El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio cumple 2 años de resistencia a la minería

Acacoyagua, Chiapas, México
A 20 de junio del 2017

El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio

cumplimos 2 años de resistencia a la minería

El Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de Junio» estamos en pie de lucha. Seguimos con el corazón bien puesto para defender nuestra tierra y el futuro de nuestras familias.

A dos años de habernos conformado, seguimos en resistencia. Vamos afrontando las terribles injusticias que cometen los gobernantes por apoyar a los empresarios mineros y a los magnates nacionales y extranjeros, quienes engrandecen sus fortunas millonarias a cambio de sacrificar vidas humanas, así como la flora y la fauna de nuestro territorio. Es nuestra maravillosa naturaleza, los ríos Cacaluta, Cintalapa y Doña María los que nos motivan a no permitir que la avaricia de los capitalistas y de los injustos y crueles gobernantes los destruyan.

El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) nacimos hace dos años. Somos una organización pequeña que lucha por el bien común de nuestros pueblos. El 20 de junio del 2015 es una fecha histórica para nosotros/as. Desde entonces salimos a la calles con los gritos: «¡No a la minería!», «¡Vida sí, mina no!», «¡Fuera la minería de nuestro territorio!». Nuestras banderas son de paz y de justicia para exigir «municipios libres de minería». Todas y todos somos mujeres y hombres de diferentes comunidades de los municipios de Escuintla y Acacoyagua, zona Costa de Chiapas, que salimos a trabajar por una «Declaratoria de Territorio Libre de Minería».

Somos parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), que nos alienta a continuar nuestro trabajo para defender nuestro territorio, colabora a difundir a nivel nacional e internacional nuestras denuncias y las injusticias perpetradas por las empresas mineras y las autoridades locales. Estamos aprendiendo aún, gracias a la asesoría y al apoyo de las organizaciones Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y el Centro de Derechos Humanos «Digna Ochoa». Con ellos vamos caminando y gritando con fuerza: «¡La lucha sigue y sigue!». También agradecemos a las diferentes resistencias de los Altos, la Sierra, la Selva y la Frontera en Chiapas y los/as compas de otros estados de la república que se han solidarizado con nosotro/as y de los cuales vamos aprendiendo experiencias y diversas formas de resistir.

A dos años de nuestro nacimiento, somos testigos de cómo las autoridades ponen oídos sordos a las consecuencias de la extracción minera en nuestros municipios. Saltan acuerdos serios en mesas de trabajo, faltan a su responsabilidad de respetar nuestros derechos e incluso justifican con prepotencia los actos de las empresas o el negocio de la minería. Son indiferentes a nuestras enfermedades, niegan la contaminación del agua y la devastación ambiental, incentivan las amenazas de los mineros hacia la población, utilizan al Ejército y la policía y estatal para mostrar su posición ante nuestro derecho a participar y decidir por nuestras vidas. Prefieren poner candado a la puerta del municipio como símbolo de cierre al diálogo.

Sin embargo, nosotros/as vamos trabajando por nuestra organización, haciendo acuerdos comunitarios, trabajando consensos ejidales para protegernos y enfrentarnos juntos al demonio. Hemos tenido amenazas, hostigamiento, notas de periódicos que nos difaman, difusión de volantes denigrando a los/as integrantes del FPDS, todo con el afán de debilitarnos y dividirnos. Pero nuestro trabajo organizado no lo permitirá, porque nosotros trabajamos analizando los resultados de la actividad minera, nos vamos haciéndonos conscientes de que el modelo extractivo es dañino para la vida humana y la naturaleza. Vamos conociendo a las autoridades para no dejarnos engañar.

Hoy tenemos los proyectos mineros «Casas Viejas» y «El Bambú» suspendidos. La actividad minera ha reducido, pero queremos detener todas las concesiones de nuestro territorio, queremos cerrar todos los proyectos. Esta lucha es una lucha de David contra Goliat, pero la constancia, la perseverancia, la unión del pueblo, la concientización, la paz, el amor por nuestros hijos/as y la justicia serán baluartes que marcarán nuestra defensa.

Por nuestros dos años de lucha, celebramos exigiendo:

  • Que se atiendan nuestras enfermedades y se reconozcan los daños a la naturaleza provocados por la minería;
  • Que se protege nuestro derecho al agua: Queremos agua de calidad, sana y potable, queremos ríos limpios, para pescar, para disfrutar, que le den vida a nuestra naturaleza;
  • El cierre de los proyectos mineros y la cancelación de todas las concesiones mineras en la región: La minería no significa ningún tipo de desarrollo para nuestras comunidades.

¡Pueblo de Acacoyagua, Escuintla, comunidades ribereñas y costeñas, nos unimos a favor de la vida,

por nuestras siguientes generaciones y por la madre tierra!

¡NO a la Minería! ¡Si a la vida! ¡Vida para nuestra Madre Tierra!

¡Con licencia o sin licencia, no queremos minería!

Fuente original de la información vía Otros Mundos, AC: http://bit.ly/2sZHCOq

Colecta de víveres para el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS)

MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL TERRITORIO Y POR LA PARTICIPACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES

I N V I T A

A todas las personas, pueblos y organizaciones a solidarizarse con el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) quienes defienden la tierra y el territorio cerrando el paso, desde hace 7 meses, a la empresa minera mexicana El Puntal hacia el predio “Casas Viejas”, ubicado entre las comunidades Magnolia, Los Cacaos y Satélite Morelia, en Acacoyagua, región del Soconusco en Chiapas.

Colabora aportando víveres no perecederos, especie y aportes que quieras hacer llegar a mujeres, hombres, niñ@s y ancian@s del FPDS.

Centro de Acopio: Oficinas del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC (CDMCH)

Dirección: Calle Privada Cuatro Caminos No. 11, Fracc. Cuatro Caminos, Colonia San Martín en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; Teléfono en oficina: 967 63 16075

Víveres

Lo recolectado lo llevará una Comisión del Movimiento de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio en un primer envío el próximo lunes 15 de mayo a los campamentos de nuestr@s compañer@s del Soconusco.

Descarga la invitación aquí y comparte

https://territoriochiapas.wordpress.com

Denuncia del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS)

EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE ACACOYAGUA NOS CIERRA SUS PUERTAS,
A CAMBIO NOS RECIBEN POLICÍAS Y MILITARES

Boletín de prensa del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) Acacoyagua, Chiapas, México – A 8 de mayo 2017

Al llegar a la reunión a la que nos había citado el presidente municipal de Acaoyagua hoy lunes 8 de mayo, a las 12 de la tarde, nosotros integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) encontramos las puertas de la presidencia cerradas con cadenas y a unos diez policías vestidos de civil posicionados alrededor del parque y vigilándonos.

Poco después de la hora de la cita, mientras las puertas permanecían cerradas, llegó un camión de rutina del Ejército en el que andaban unos veinte militares. Tres de ellos bajaron del vehículo para resguardarlo. Uno de ellos se dirigió hacia la comandancia de la policía municipal visiblemente para pedir información sobre nosotros y nosotras. Nos tomaron fotos sin pedirnos permiso y sin hablarnos. Se retiraron después de que las valientes mujeres del FPDS les dijeran que no tenían por qué estar allí.

Denunciamos que esta intervención de la policía y del ejército constituye un acto de intimidación en contra del FPDS ya que nuestra presencia no la justificaba en términos de seguridad. Eramos alrededor de cincuenta personas, habitantes de la cabecera de Acacoyagua y de las comunidades Castañas, Jalapa, Los Amates, San Marcos y La Cadena, esperando calmamente que se abrieran las puertas para que una delegación del FPDS entrara a dialogar con el presidente municipal y su cabildo. Veníamos en son de paz, sin ninguna arma más que nuestra palabra y una manta que decía «No a la minería».

Denunciamos que el presidente municipal de Acacoyagua, el Ing. Patricio Eli Matías Salas, no cumplió con su deber de realizar una reunión de cabildo abierto en la que todos los y las habitantes de Acacoyagua tenemos derecho a participar y pedir la palabra para dar a conocer nuestras demandas.

Queríamos expresar nuestra oposición a la actividad minera en el municipio y exigirle que respete la Declaratoria de territorio libre de minería que él mismo firmó en agosto 2016. Queríamos también plantearle que ni la Comisión nacional del Agua (CONAGUA) ni el sector salud han cumplido con su promesa de realizar estudios sobre la calidad del agua y la salud de los habitantes de Acaoyagua solicitados por el FPDS para investigar los impactos de la actividad minera.

Informamos al público en general que el presidente nos citó de nuevo el lunes 15 de mayo a las 3 de la tarde, por lo que le pedimos que esté al pendiente de la manera en la que seremos recibidos. Exigimos al presidente municipal que se presente junto con cabildo para que nuestro diálogo sea democrático y transparente.

Rechazamos rotundamente la presencia del ejército y de la policía en esa cita. La defensa del territorio ante la minería que estamos llevando desde el 2015 no nos hace criminales y ninguna de nuestras acciones justifica la intervención de las fuerzas de seguridad. Además, el gobierno debería gastar más dinero en proteger la salud de sus habitantes afectados por la minería que en reprimirlos.

¡Fuera las mineras de Acacoyagua!

¡Vida sí, Mina no!

FIRMA:

El FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO 20 DE JUNIO (FPDS)

SUSCRIBEN:

OTROS MUNDOS A.C./AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DIGNA OCHOA A.C.
  RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

170508_foto acacoyagua

Pronunciamiento del II Foro en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio

Hombres y mujeres de 20 comunidades y rancherías, de las regiones Santa Lucía y Amador, en la Selva Lacandona, nos reunimos 2 días para participar en el II Foro EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y EL TERRITORIO, realizado en el Ejido Santa Lucía, en el municipio de Ocosingo, Chiapas.

Comenzamos con una manifestación pública ante la comunidad, expresando en nuestras mantas y consignas el sentimiento y las demandas de los pueblos y comunidades de la región; en respeto a la Madre Tierra nos reunimos para orar ante el Altar Maya que prepararon nuestras autoridades tradicionales, comunitarias y religiosas; al inicio del Foro hicimos un recordatorio del General Emiliano Zapata en su aniversario luctuoso, quien ha inspirado la lucha de los pueblos por Tierra y Libertad; en ese marco nos unimos a otras expresiones de lucha en varios estados del país leyendo simultáneamente el pronunciamiento para el cierre de la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio.

Recibimos invitadas e invitados de otras regiones de Chiapas, como la Costa, el Valle de Ocosingo, Yajalón, Altamirano y otros 13 municipios coordinados en el MODEVITE; llegaron también representantes de pueblos originarios y organizaciones de otros estados de nuestro país, como Oaxaca, Veracruz, las compañeras y compañeros de Xochicuautla, del Estado de México, Yucatán y la Ciudad de México.

Otras expresiones de lucha como la del pueblo de Cherán, en Michoacán, no pudieron llegar por la violencia policíaco-militar desatada en las inmediaciones de su territorio, en los días previos al Foro, donde lamentablemente fallecieron 4 personas. Acciones represivas como ésta, comunes en la vida de las comunidades y pueblos en resistencia, nos indignan profundamente, urgiéndonos a unirnos más, por lo que mandamos desde este rincón de nuestro país el abrazo indignado y solidario a los pueblos hermanos del estado de Michoacán.

En el Foro compartimos y analizamos experiencias, procesos y estrategias de lucha donde participamos hombres y mujeres, ante las afectaciones socioambientales que estamos padeciendo por los proyectos de muerte que se implementan sin consentimiento ni permiso de los pueblos en nuestros territorios.

Sabemos que el gobierno ha otorgado concesiones para explorar y explotar los recursos que hay en nuestros territorios, sin tomarnos en cuenta, sin informarnos, sin consultarnos: la riqueza de nuestros bosques y nuestras aguas, de los saberes de nuestras comunidades, de nuestra cultura y tradiciones; la biodiversidad, el petróleo, los minerales y otras riquezas que hay en la región atraen a empresas capitalistas nacionales y trasnacionales, a la industria extractiva, que amenazan con llegar e instalarse en nuestras tierras, como lo han hecho ya en muchos otros lugares de nuestro país.

Viendo y reflexionando todo lo anterior, nos reunimos en grupos de trabajo para dar nuestra palabra por comunidades, acordando manifestarnos con el siguiente:

PRONUNCIAMIENTO

1. LAS COMUNIDADES DE ESTAS DOS REGIONES ESTAMOS DECIDIDAS A CONTINUAR Y RENOVAR NUESTRA LUCHA, NUESTRA ORGANIZACIÓN, NUESTRA COMUNALIDAD, CON LA PARTICIPACIÓN IGUALITARIA DE HOMBRES, MUJERES Y JÓVENES, PARA LA DEFENSA DE LA VIDA, DE LA MADRE TIERRA Y DE NUESTRO TERRITORIO.

2. ACORDAMOS FORTALECER LA UNIDAD Y LAS ARTICULACIONES PARA ESTE PROCESO INVITANDO A MÁS COMUNIDADES, ORGANIZACIONES SOCIALES Y CIVILES Y A LAS DIVERSAS EXPRESIONES DEL MOVIMIENTO SOCIAL INDEPENDIENTE, NO PARTIDISTA, DE DIFERENTES REGIONES DE CHIAPAS Y DISTINTOS ESTADOS DEL PAÍS.

3. LAS TRANSFORMACIONES QUE NECESITAMOS VENDRÁN DESDE LA COMUNIDAD, NO DEL MAL GOBIERNO, NI DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, MUCHO MENOS DE LAS EMPRESAS NACIONALES O DE OTROS PAÍSES. NECESITAMOS FORTALECERNOS INTERNAMENTE CON LOS CONOCIMIENTOS Y SABERES DE HOMBRES Y MUJERES DE LA COMUNIDAD.

4. PODEMOS Y DEBEMOS GOBERNARNOS POR NOSOTROS MISMOS, RESPETANDO NUESTRAS DIFERENCIAS, LA DIVERSIDAD QUE SOMOS, CON PARTICIPACION EQUITATIVA, IGUALITARIA DE HOMBRES Y MUJERES, RESPETANDO NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES. PODEMOS CONSTRUIR GOBIERNOS COMUNITARIOS.

5. ACORDAMOS NO ACEPTAR: LA PRESENCIA DE LA GENDARMERÍA AMBIENTAL EN NUESTROS TERRITORIOS, NI LA PRESENCIA DE EMPRESAS QUE VENGAN A LLEVAR NUESTRAS RIQUEZAS; NO PERMITIREMOS DESALOJOS, NI NINGÚN PROYECTO IMPUESTO AJENO AL INTERÉS Y DECISIÓN DE LAS COMUNIDADES.

6. SÍ A LA VIDA, SÍ A LA ORGANIZACIÓN DE LOS PUEBLOS, AL AUTOGOBIERNO Y A LA PARTICIPACIÓN IGUALITARIA DE HOMBRES Y MUJERES.

7. CONVOCAREMOS A UN PRÓXIMO FORO REGIONAL CUYA FECHA Y SEDE SERÁ DEFINIDO POR LOS COORDINADORES DE ESTE FORO.

Comunidad de Santa Lucía, Municipio de Ocosingo, Chiapas, México
11 de abril de 2017

Descarga aquí el pronunciamiento del Foro

CDHMujeres

Foto: Cortesía de Serapaz